Mayo, mes de la Fibromialgia

Untitled design (12)
Elba L. Arroyo García

¿Qué es fibromialgia?

La fibromialgia ha sido catalogada como un trastorno crónico que se caracteriza por dolores musculares, fatiga y cansancio(1). Además, los pacientes con fibromialgia podrían padecer los siguientes síntomas:

  • sensibilidad al tacto o al presionar articulaciones o músculos

  • dificultad para dormir

  • dificultad para pensar con claridad

  • angustia

  • depresión

  • migraña

  • problemas digestivos

  • dolor pélvico, entre otros (2)

 

¿Quiénes mayormente la parecen?

La fibromialgia afecta a entre el 2% y 4% de la población general en los Estados Unidos (2). Observamos que la prevalencia de la enfermedad no es amplia, pero es importante recalcar que afecta primordialmente a las mujeres. Varios autores destacan que es un síndrome predominante en la población femenina, ya que estas muestran una probabilidad entre 80% a 90% a padecer la enfermedad (3). Las mujeres que presentan la enfermedad por lo general la desarrollan en la adultez media, pero cabe la posibilidad de que la misma pueda desarrollarse en la adolescencia o una edad avanzada (2).

Aún se desconocen las razones de una mayor prevalencia en mujeres. Sin embargo, se destaca que la alta prevalencia de fibromialgia en mujeres podría estar asociada a ciertos determinantes traumáticos, los cuales pudieran ser físicos y mentales. Por ejemplo: accidentes laborales, abusos físicos o psicológicos y situaciones altamente estresantes (ej. divorcios, pérdida de un ser querido) (4).

¿Cómo afecta la fibromialgia en el contexto laboral?

Las personas con fibromialgia señalan que confrontan problemas para efectuar tareas que requieran fortaleza y resistencia muscular. Las investigaciones de Henriksson y colaboradores en el 2005 (5) y Marrero-Centeno en el 2016 (6) señalan que las personas con fribromialgia presentan problemas para permanecer en la misma postura por largos períodos de tiempo . El realizar este tipo de actividades en el contexto laboral representa una intensificación de los síntomas del paciente. De hecho, los pacientes con fibromialgia señalan que si experimentan periodos estresantes en el trabajo exacerban su sintomatología, primordialmente el dolor. Además, de acuerdo con las investigaciones de Briones-Vozmediano y colaboradores (2014) (7), Henriksson y colaboradores (2005) (5) y Marrero-Centeno en el 2016 (6) otros síntomas que padecen las personas con fibromialgia luego de una ardua jornada laboral lo son la fatiga y cansancio. Así que el esfuerzo laboral que tienen que realizar las personas con fibromialgia será más marcado que el esfuerzo que emplean las personas sanas.

Recomendaciones para afrontar la enfermedad en el trabajo

Es primordial que el paciente se eduque sobre la fibromialgia, con el propósito de que conozca detalladamente lo que es la enfermedad. Un conocimiento abarcador sobre la misma le puede ayudar a educar a otras personas (amigos/as, compañeros/as, patronos) sobre la enfermedad y su sintomatología. Además, que le permite conocer las últimas tendencias o prácticas que podría emplear para minimizar los efectos de esta en el trabajo. Algunas de las estrategias que podrían emplear los pacientes a nivel individual son:

  • mantenerse en tratamiento médico

  • realizar ejercicios

  • llevar a cabo una dieta balanceada

Otro aspecto importante, en los hallazgos de Löfgren y colaboradores (2006) (8) giran en torno al estado de ánimo de las personas. Es importante que las personas se mantengan optimistas y positivas ante las adversidades que enfrentan debido a su enfermedad. Se ha constatado mediante literatura académica que las personas que a pesar de contar con fibromialgia propician pensamientos positivos y la búsqueda del disfrute en su vida, tienen una mayor probabilidad de continuar trabajando (6).

Basado en lo anterior y como parte de los talleres que desarrollan las organizaciones para sus empleados podrían contemplar la posibilidad de desarrollar intervenciones dirigidas a fomentar variables positivas (ej. eficacia, optimismo, resiliencia y entre otras). Como indican Avey y colaboradores (2011) (9) y Youssef-Morgan y colaboradores (2012) (10) estas variables podrían propiciar un mejor desempeño en el trabajo y a su vez ayudan a un mayor bienestar.

Es de vital importancia que los patronos estén dispuestos a conocer sobre la fibromialgia y cómo podrían atender a los empleados que presentan la misma. El patrono conjunto al empleado podrían llegar a acuerdos sobre los recursos necesarios para aminorar los efectos de la enfermedad en el trabajo. Dentro de los recursos que podrían contemplar en conjunto a los ya mencionados, destacamos: (a) flexibilidad en empleo, (b) solicitar equipos ergonómicos (ej. sillas), (c) posibilidad de colaborar en equipos de trabajo.

Es importante evaluar si estos recursos son costo efectivos para la empresa y si el tipo de tarea que realiza el empleado permite que se puedan emplear los mismos. Lo principal para la empresa y el empleado con fibromialgia, es que al menos se ausculten y se empleen las mejores estrategias para que este se pueda desempeñar efectivamente y no se vea afectado su calidad de vida.

Sobre el autor:

Jesús J. Marrero Centeno, MA

Auxiliar de Investigación

Centro de Investigaciones Sociales

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

jesus.marrero2@upr.edu

Tel. (787) 764-0000 ext. 87765

Referencia

1. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (2014). Questions and Answers about fibromialgia. Recuperado http://www.niams.nih.gov/Health_Info/Fibromyalgia/default.asp.

2. American College of Rheumatology (2017). Fibromialgia. Recuperado en https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient Caregiver/Enfermedades-y Condiciones/Fibromialgia.

3. Blascos Claros, Mallo Caño, M., Mencía Presa, A., Franch Barceló, J., Casaus Satamán, P., Peña-Roca, J., Labad Alquezar, A., Gutiérrez Zotes, J., & Jariod Pámias, M. (2006). Perfiles clínicos en pacientes con fibromialgia que acuden a un centro de salud mental: obtención de un índice predictivo de gravedad psicopatológica. Actas Esp Psiquiatr, 34(2), 112-122.

4. Valls, C. (2008). Diagnóstico diferencial del dolor y de la fibromialgia. Anuario de Psicología, 39(1), 87-92.

5. Henriksson, C., Liedberg, G., & Gerdle, B., (2005). Women with fibromyalgia: Work and​rehabilitation. Disability and Rehabilitation, 27(12), 685-695.

6. Marrero-Centeno, J. (2016). Fibromialgia: La afección en el contexto laboral (Maestría). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Departamento de Psicología.

7. Briones Vozmediano, E., Ronda Pérez, E., & Vives Cases, C., (2014). Percepciones de pacientes con fibromialgia sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Atención Primaria, 47(4), 205-212.

8. Löfgren, M., Ekholm, J., & Öhman, A. (2006). ‘A constant struggle’: Successful strategies of women in work despite fibromyalgia. Disability and Rehabilitation, 28(7), 447-455.

9. Avey, J., Reichard, R., Luthans, F., & Mhatre, K. (2011). Meta-analysis of the impact of positive psychological capital on employee attitudes, behaviors and performance. Human Resource Development Quarterly, 22, 127-152.

10. Youssef-Morgan, C., Sweetma, D., & Harms, P. (2012). Meeting the Leadership Challenge of Employee Well-Being Through Relationship PsyCap and Health PsyCap. Journal of Leadership & Organizational Studies, XX(X). 1–16.

Deja una respuesta

Translate »